Ingeniero: Edgar Fortul.
Construcción: 1990.
![]() |
Imagen: Seccion de fachada lateral
Fuente: Tomada por Laura Fernández
|
![]() |
Imagen: Vista interior desde el espacio de transición; hacia el fondo, los cuerpos de circulación vertical. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/758152/clasicos-de-arquitectura-arbol-para-vivir-fruto-vivas |
Edificación multifamiliar creada
para la clase social medio-alta, rompe con paradigmas volumétricos en cuanto a
los estándares de edificaciones en Venezuela, no se toma en cuenta el diseño
como tal, la estética y mucho menos el entorno urbano (ya que rompe con todo al
rededor) se convirtió en un hito debido a su grandeza que empequeñece a las
personas haciéndolas sentir diminutas.
![]() |
Imagen: Ubicación Arbol para vivir.
Fuente: Google earth
|
Lo importante es la función;
moderno y bioclimático.
![]() |
Imagen: Fachada principal
Fuente: Tomada por Laura Fernández
|
Implantación que hace referencia
al espacio central empleado en nuestra arquitectura venezolana, el cual es
logrado mediante la disposición de 4 volúmenes horizontales a su alrededor y se
encuentran suspendidos a 13 metros del nivel del suelo mediante estructuras en
forma de esculturas apoteósicas mientras que la estructura metálica de las
viviendas está elaborado en marcos portantes de 3 niveles cada uno, los cuales
al acoplarse con otro módulo de viviendas se forma un cubo modular.
![]() |
Imagen: Vista interior del espacio de transición; arriba y al fondo, los cuerpos de vivienda y de circulación vertical durante la construcción.
|
![]() |
Fuente: http://img5.adsttc.com/media/images/5477/8e2a/e58e/ce98/5800/000f/large_jpg/DSC_0149.jpg?1417121305 |
Se anexan módulos de circulación vertical
que permiten el acceso a circulaciones horizontales y así al acceso de cada apartamento y otras
áreas del conjunto.
![]() |
Imagen: Seccion fachada principal
Fuente: Tomada por Laura Fernández
|
Sus fachadas (internas y
exteriores) son ortogonales, poseen una trama que juega con colores caribeños,
volados y rehundidos (generando terrazas) para así proteger a las fachadas de
la incidencia directa de la luz solar sumando la disposición de vidrios
cromados, de igual manera su volumetría / implantación permite la ventilación
cruzada en toda la edificación.
![]() |
Imagen: Fachada lateral Fuente: Tomada por Laura Fernández |
La arquitectura es un instrumento para la felicidad humana, para dignificar al hombre; no para frustrarlo, ni para perjudicarlo, ni para hipotecarlo, sino para servirle a él
Fruto Vivas
hola, yo estoy muy interesada en la obra del arquitecto fruto vivas, estoy en la maestria de procesos y expresión gráfica de la universidad de guadalajara, en México. Como tu eres de venezuela, me gustaría saber lo que ustedes ´piensan de árboles para vivir que a mi parecer es una construcción impresionante :) ( se construyo para la cooperativa y participo la gente? o fue con constructuras?
ResponderEliminarArely Estrada
GRacias
Para muchas personas es una construcción impresionante, pero en cuanto a detalles de acabados no es muy sobresaliente. No tengo informacion sobre si participo la gente y de verdad no lo creo, hace poco estuve en un conversatorio donde el hablo sobre este y varias edificaciones pero no menciono nada al respecto, cabe acotar que el si hace que las personas participen en talleres o seminarios.
EliminarDebido a la dimension, escala y detalle que lleva una edificacion como esta (particular en su estructura) considero personalmente que fue construida por personas con el conocimiento especializado.
Es un arquitecto muy muy curioso que le gusta la innovacion siempre teniendo en cuenta el recurso natural a todo momento, el diseño de la volumetria, estructura y la disposicion de espacios de esta edificacion son bien planificadas y bien logradas, a mi me gusta si hablamos sobre eso especificamente, pero si hablamos de diseño de fachada, acabados considero que se pudo lograr algo mejor.
Hola Laura
EliminarHe leido tu artículo y los comentarios. Quiero aclarar lo siguiente: El edificio "Arbol para Vivir" fué diseñado inicialmente en concreto armado por el Ing. Edagar Fortoul. La empresa constructora CAPEV propuso hacerlo en acero. Para ello contrató mis servicios profesionales para hacer un análisis estructural previo para saber si era factible. Los resultados mostraron las ventajas de construir el edificio en acero estructural. Inicialmente Fruto Vivas informó que la estructura de acero solo se haría en los módulos superiores con cerchas que abarcan tres niveles. Posteriormente se amplió el alcance a las columnas que son huecas hechas con láminas de acero con rigidizadores interiores verticales y horizontales para evitar el pandeo de las planchas. Las columnas están formadas por 9 elementos que luego se soldaron en la obra. Se hizo así para poder hacer el traslado desde Cumaná donde se construyó toda la estructura de acero en la empresa COMMETASA.
Para mí, como ingeniero estructural, fué un reto importante. Todavía recuerdo, con agrado, las muchas reuniones que tuve con Fruto Vivas para hacer la coordinación necesaria para cambiar la estructura de concreto armado a acero estructural.
Como dato curioso puedo decirte que el proyecto inicial en concreto armado no contemplaba juntas sísmicas en los módulos longitudinales de 100 metros de longitud. Mi primera decisión fué conversar con Fruto para informarle de la necesidad de añadir dos juntas sísmicas en dichos módulos para un mejor comportamiento estructural ante un terremoto. Además dicha división de la estructura facilitaba el análisis y diseño. Esta decisión fué probada en el Terremoto de Cariaco que se pudo sentir en Lecherías. El comportamiento de la estructura del "Arbol para Vivir" fué óptimo sin ningún daño en la estructura ni en sus acabados. Una semana después del terremoto Fruto estuvo en la obra y me llamó para informarme del buen comportamiento de la estructura.
Recibe un cordial saludo
Ing. Antonio Niebla
antonioniebla@gmail.com
Gusto en saludarte Antonio,
EliminarNunca pensé tener una respuesta tan cercana a la construcción de esta edificación, me dejaste boquiabierta.
Considero que es un aporte muy enriquecedor y que es digno de admirar.
Gracias por el aporte a la arquitectura venezolana y a mi blog
Saludos
Estimada Laura
EliminarGracias por tu comentario. En esta ocasión me quiero referir a tu expresión "gracias por el aporte a al arquitectura venezolana" porque, precisamente, Fruto Vivas me hizo un proyecto de arquitectura para un hotel en Bailadores en el Edo. Mérida que se construirá en un terreno de mi propiedad. El diseño del hotel lo hizo cuando trabajamos juntos en el "Arbol Para Vivir". A una semana de entregarle el plano topográfico del terreno me llamó para que fuera a su oficina a ver los primeros croquis de lo que pensaba hacer. Me dijo que el hotel iba a ser parecido al hotel Moruco pero mejorado con una edificación central con todos los servicios y algunas habitaciones. En el resto de la parcela se ubicarían varias cabañas. Asi lo hizo utilizando estructura de madera rolliza y parades de tapia para acercarse lo más posible a la arquitectura típica de los andes venezolanos. Los planos iniciales del proyecto los hizo a mano. Recientemente los he dibujado en AUTOCAD para poder terminar todas las disciplinas que forman el proyecto.
Me gustaría enviarte a tu correo electrónico el proyecto para que lo analices en tu blog porque formaría parte de una trilogía con otros dos hoteles que Fruto Vivas ha diseñado en los Estados Mérida y Táchira, a saber: Hotel Moruco y el Hotel Montaña La Grita.
Saludos
Antonio Niebla
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar